Avisos
Vaciar todo

Inhibidores de las betalactamasas  

   RSS

1

En cuanto al tazobactam, ácido clavulánico y sulbactam, ¿cuál es el criterio para definir cuál de ellos será el que acompaña a un antibiótico? Por ejemplo, ¿por qué la amoxicilina se acompaña de clavulanato y no de otro inhibidor de betalactamasas, y lo mismo con el resto de antibióticos que requieren estos inhibidores?

1 Answer
0

Clavama -> ácido clavulánico

Derivado de ácido penicilánico -> tazobactam y sulbactam

La principal razón por la cual cada fármaco se empareja con su correspondiente inhibidor de ß-lactamasas, es por su efectividad, disminución de los efectos adversos, perfil de actividad y afinidad. La mayoría de estas características se basa en la actividad hidrolítica (perfil de sustrato), en la inhibición o en los caracteres fisicoquímicos e inmunológicos enzimáticos.

Ácido clavulánico: Ha mostrado ser farmacocinéticamente compatible combinado con amoxicilina o ticarcilina. Es un buen inhibidor de las penicilinasas plasmídicas y cromosómicas de las clases II a la V pero de baja actividad con enzimas de clase I. De lo anterior deriva que sea más afin y efectivo con amoxicilina. El ácido clavulánico, en combinación con la ampicilina, reduce la concentración mínima inhibitoria (CMI) para diversas bacterias como Staphylococcus meticilin resistente y Staphylococcus epidermidis.

Sulbactam: Su actividad es de dos a cinco veces menor que la del ácido clavulánico, pero no potencia sólo a las aminopenicilinas, sino también a cefoperazona, carbenicilina, cefazolina, cefamandol, cefaloridina y furbenicilina. A pesar de lo anterior, su mayor eficacia se evidencia con ampicilina.

Tazobactam: Tiene mayor actividad que el sulbactam frente a bacterias que producen cefalosporinasas de origen cromosómico, ß-lactamasas de amplio espectro o ß-lactamasas mediadas por plásmidos. Se ha evidenciado que, comparado con otros inhibidores de ß-lactamasas, el tazobactam en combinación con la piperacilina o apalcilina es más activa.

 

Giner,S; Canós, M; Rodilla, F; Ferrer, C. (1996) VALORACION DE LOS INHIBIDORES DE LAS BETALACTAMASAS.  FARMACIA HOSPITALARIA20, 225-237

Share: