En caso de un paciente con disfuncionalidad total de sus riñones, ¿qué se debería tener en cuenta al momento de administrar un fármaco, teniendo en consideración que el aclaramiento renal se lleva a cabo de manera artificial?
@j-pereznuniandes-edu-co
Hola Javier! Se sabe la mayoría de el clearance es realizado por los riñones, entonces en un paciente con disfuncionalidad total de sus riñones, YO consideraría necesario tener muy claros datos como la cantidad de fármaco necesario para evitar la cmt, por si de pronto algún tipo de acumulación pudiera ser lo suficientemente relevante para causar toxicidad. También, como decía Santiago, importante saber que dosis va a requerir el paciente luego de una diálisis. A esto se le debe sumar la frecuencia con la que sean realizadas, para así ser como más precisos a la hora de planear un tratamiento y que sea exitoso. Me interesa mucho el desenlace de esta pregunta.
Hola Javier, con respecto a tu pregunta considero que se deberían tener varias cosas en cuenta. En primer lugar, no todo el aclaramiento de un fármaco se realiza de manera renal, sino también puede hacerse a través de la respiración, las heces, entre otras. Por lo tanto, el aclaramiento es la suma de todas las maneras en que se puede excretar un fármaco. Teniendo esto en mente sería útil conocer el ritmo de aclaramiento resultante para dicho fármaco con la disfuncionalidad renal. Por otro lado, el objetivo principal del médico a la hora de formular el fármaco debe ser intentar mantener una concentración terapéutica constante (dentro del margen terapéutico), por lo que la dosis de mantenimiento como el intervalo de dosificación se reducirían con el fin de evitar superar la concentración mínima tóxica y permitir que el paciente tenga tiempo a eliminar y excretar el fármaco. Ahora bien, cada vez que el paciente se realice una diálisis es factible que requiera una nueva dosis de carga para volver a los niveles normales dentro del margen terapéutico, por lo que el mantenimiento de las concentraciones del fármaco solo podría llevarse a cabo en los periodos entre las diálisis. Sin embargo, esto último es solo mi hipótesis acerca del manejo del fármaco paralelamente con las diálisis.
Referencias:
Goodman, L. S. (1996). Goodman and Gilman's the pharmacological basis of therapeutics (Vol. 1549). New York: McGraw-Hill.
Hola! En general, concuerdo con lo que Santiago y Maria Lorena han comentado.
Me parece pertinente agregar que según el libro Farmacología Básica y Clínica de Velázquez, mencionan que para que un fármaco pueda ser excretado mediante diálisis:
- Bajo peso molecular
- Debe difundir con facilidad a través de la membrana de diálisis
- Debe ser transferido con rapidez desde tejidos a sangre
- Debe tener volumen de distribución pequeño
- No presentar excesiva afinidad por proteínas plasmáticas o tisulares.
Referencia: Velázquez, (2017). Farmacología Básica y Clínica de Velázquez (Edición 19). Bogotá: Panamericana