Avisos
Vaciar todo

Farmacocinética - eliminación de fármacos  

   RSS

1

En el ejemplo de detección de los niveles de alcohol en los exámenes de alcoholemia, ¿la eliminación de la sustancia era por eliminación de primer orden o de orden cero?

1 Answer
1

Para responder a tu pregunta hay que recordar la cinética del metabolismo y la excreción. Así pues, hay 2 tipos de cinética: la de primer orden y la de orden cero. La primera consiste en que “la cantidad de fármaco que se metaboliza o excreta en una unidad de tiempo dada, guarda proporción directa con la concentración del fármaco en la circulación sistémica en ese momento” (Golan, Armstrong, & Armstrong, 2017, p.p 37).  Por otra parte, la cinética de orden cero no guarda relación con la concentración de fármaco administrada y su excreción o metabolismo. Por lo tanto, con base a estas definiciones de cinética, el alcohol es de “cinética de orden 0, a un ritmo de 0,15-0,30 g/l/h” (Mencías & Mayero, 2000, p.p 347)

Cami sabiendo esto, te pongo el siguiente ejercicio de calculo de alcoholemia en el momento del accidente: “si una muestra hemática fue bien conservada, su análisis nos da el alcohol en sangre en el momento de la extracción. A este valor podrá sumarse la correspondiente beta por el tiempo transcurrido desde el accidente a la extracción, para calcular el valor de la alcoholemia en aquel momento, y siempre en el supuesto de estar en el segundo tramo de la curva, ¿cuál es la alcoholemia total de la persona? Sabiendo que la alcoholemia fue de 1.8 g/L y el lapso de tiempo fue de 3 horas “(Repetto, 1995,p.p447)

Aclaración: la correspondiente beta es “El ritmo de eliminación depende del coeficiente de etiloxidación, que expresa la cantidad de alcohol eliminado por minuto y por kilogramo de peso en un sujeto dado, cualquiera sea su concentración” (Ferrari, 2008,p.p 10)

En este link podrás encontrar la respuesta:  https://books.google.com.co/books?id=opad2FFk9g0C&pg=PA444&lpg=PA444&dq=alcolemia+es+de+cinetica+de+orden&source=bl&ots=V72yTlNdW0&sig=ACfU3U1J0RpfLmSpVlEu4oxq2rWLZdMt6A&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiH2Ljkv5TgAhVBGt8KHUC9BvMQ6AEwCXoECAgQAQ#v=onepage&q=alcolemia%20es%20de%20cinetica%20de%20orden&f=false

 

Ferrari, L. A. (2008). Análisis toxicológico de etanol y su interpretación forense . Resumen.

Golan, D., Armstrong, E., & Armstrong, A. (2017). Principios de farmacologia: bases fisiopatológicas del tratamiento farmacológico (4th ed.). Barcelona, España.

Mencías, E., & Mayero, L. (2000). Manual de toxicología básica. Sevilla, España: Diaz de Santos, SA. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=tGifQZogzZ0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Repetto, M. (1995). Toxicología avanzada. In Toxicología avanzada. Madrid, España: Diaz de Santos, SA. Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=opad2FFk9g0C&pg=PA444&lpg=PA444&dq=alcolemia+es+de+cinetica+de+orden&source=bl&ots=V72yTlNdW0&sig=ACfU3U1J0RpfLmSpVlEu4oxq2rWLZdMt6A&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiH2Ljkv5TgAhVBGt8KHUC9BvMQ6AEwCXoECAgQAQ#v=onepage&q=alcolemia es de cinetica de orden&f=false

Share: