¿cuál es el fenómeno de la hormesis y porque sucede?
La hormesis viene del griego hormaein, que significa estimular, y del prefijo Horm que deriva a hormona, en la actualidad. La hormesis “fue definida como la respuesta bifásica en que ciertos agentes químicos y físicos afectan a los seres vivos: dosis bajas provocan efectos «favorables», dosis altas provocan efectos «adversos»” (orden, 2005, p.p 87). Así pues, vale la pena traer a colación nuestra primera clase de farmacología del semestre en la que se habló de Paracelso y su famosa frase que afirma que todo puede ser veneno, depende de la dosis, por lo que “la toxicidad depende de la dosis” (orden, 2005, p.p 87).Adicionalmente, se puede definir a la hormesis como “una serie de procesos conservados durante los cuales una dosis baja o subletal de un agente o estímulo estresante es capaz de activar una respuesta adaptativa que incrementa la resistencia de una célula u organismo frente a un estrés más severo” (López-diazguerrero, Yazmín, Puertos, & Hernández-bautista, 2013, p.p 438)
Para explicar el por qué sucede, te pongo la siguiente situación: un organismo tiene altas concentraciones de H2O2, por lo que se induce un estado de estrés oxidativo que al final la célula no puede contrarrestar y sucede su muerte celular. Para poder prevenir esta situación, se podría aplicar la hormesis. Esta es “transitoria, dinámica y puede ser mediada por la activación o inactivación de enzimas, por la modificación de una gran cantidad de genes o bien por ambos”. Más allá de esto, cuando las células “, se exponen a dosis bajas de agentes oxidantes, modifican los niveles de expresión de los genes participantes en la respuesta hormética en un intervalo de tiempo aproximadamente de 9 h. Así, la expresión de genes constitutivos, de crecimiento y de proliferación, disminuye, mientras que la expresión de genes protectores aumenta, permitiendo que las células «adaptadas» o «acondicionadas de manera hormética» sean significativamente más resistentes a un estrés oxidante posterior, incluso unas 15 y 30 h después del estímulo inductor” (López-diazguerrero et al., 2013, p.p 440-441).
López-diazguerrero, N. E., Yazmín, V., Puertos, G., & Hernández-bautista, R. J. (2013). Hormesis: lo que no mata, fortalece.Recuperado de https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n4/GMM_149_2013_4_438-447.pdf
Orden, A. (2005). Hipótesis: una vía alternativa de regulación de procesos inflamatorios: De la hormesis y la inflamación. Medicina (Buenos Aires), 65(1), 87-88. Recuperado en 30 de enero de 2019, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802005000100017&lng=es&tlng=es.