Avisos
Vaciar todo

Farmacodinámica  

   RSS

0

¿Cuál es la diferencia entre potencia y efectividad? ¿Puedo comparar estos factores entre fármacos que tengan efectos distintos o que se administren por distintas vías?

1 Answer
1

La potencia se define como “la concentración a la que genera 50% de su máxima potencia” (Golan et al., 2017, p.p 19). Adaptando las palabras del libro de Golan, se podría decir que la potencia es la concentración del fármaco a la cual se alcanza el 50% del efecto máximo, por lo que se podría decir que potencia = EC50. Por otro lado, la efectividad es “ la máxima respuesta producida por el fármaco” (Golan et al., 2017, p.p 19). Por lo tanto, la diferencia radica en que la potencia se basa en la concentración del fármaco a la que llega al 50% de su máximo efecto, mientras que la eficacia es solo la máxima respuesta. Por lo tanto, un fármaco puede ser eficaz pero no potente. Te hice un dibujo (lo adjunte) de un ejemplo, entonces el fármaco A y el fármaco B tienen la misma eficacia porque ambos llegan al mismo punto máximo, que en este caso es 1, sin embargo, el fármaco A es más potente que el fármaco B ya que a menor concentración alcanza el 50% de la respuesta máxima.

Cabe resaltar que, según lo aprendido en la clase de hoy, no se pueden evaluar dos o más fármacos que tengan diferente respuesta máxima diferente.  Por lo tanto, si la vía de administración varía en la respuesta máxima del fármaco, entonces no se podrá evaluar, pero si tienen la misma respuesta máxima, independiente de la vía de administración sí se podrá evaluar tanto la eficacia como la potencia.  Cabe resaltar que algunas vías de administración incluyen pasos como la fase 1 y la fase 2 que biotransforman el fármaco y lo pueden pasar de activo a inactivo, de activo a más activo, de pro fármaco a activo, entre otras. Dani, te adjunto 2 gráficas que hice a mano para que practiques cuál tiene más potencia, eficacia, y si son comparables o no, y nos podemos reunir para hablar sobre cómo nos dieron las respuestas 🙂

Golan, D., Armstrong, E., & Armstrong, A. (2017). Principios de farmacologia: bases fisiopatológicas del tratamiento farmacológico (4th ed.). Barcelona, España.

Dani aquí te adjunto la actividad para que ambos practiquemos 🙂 

Share: