En el libro de Goodman hablan sobre esta enfermedad que es un error innato del metabolismo, debido al defecto en la oxidación hepática de la trimetilamina (TMA) a trimetilamina N-óxido (TMANO). En esta enfermedad se excretan niveles anormalmente altos de la amina alifática trimetilamina (TMA) a través del sudor, el aliento, la orina y otros secreciones corporales, dando a los pacientes un olor parecido al de pescado podrido.¿Qué tratamientos/dietas hay o están en proceso para esto teniendo en cuenta que la FMO3 no es inducida ni inhibida por ninguno de los fármacos usados en los seres humanos? ¿Qué avances hay sobre esto?.
Muchas gracias de antemano.
@j-boadamuniandes-edu-co
El síndrome de olor a pescado es un trastorno metabólico causado por la mutación del gen FMO3 que tiene como consecuencia la acumulación de TMA (no tóxica), lo cual ocasiona que el paciente con este síndrome, huela a pescado. Por el momento, no existe un tratamiento curativo para este síndrome. Sin embargo, se pueden emplear en el estilo de vida de pacientes que padecen la enfermedad, dietas restringidas en precursores de TMA como pescado, huevo, víceras, carnes, bacalao, salmón, judías, guisantes, espinacas, coles, frutos secos, comida rápida), pautas cortas de antibioterapia que ayuden a disminuir la producción de TMA por la flora intestinal (neomicina o metronidazol) o desodorantes y jabones que tengan un pH de 6 ya que mantiene la TMA secretada en forma menos volátil (lo que facilita su eliminación tras lavado y permite controlar el olor corporal).
**en el PDF hay diagramas muy buenos explicando lo que sucede a nivel molecular
Referencias:
Acta Pediátrica Española (2016). Acta Pediátrica Española. Recuperado de: https://www.actapediatrica.com/images/pdf/Volumen-74---Numero-11---Diciembre-2016.pdf