En el libro de Velázquez, mencionan como en situación de intoxicación, para acelerar la excreción renal, se hace uso de bicarbonato sódico o cloruro de amoniaco. Como funciona este mecanismo de solución, cual es la efectividad, en cuanto tiempo actúan y que otras alternativas pueden existir?
Hola mapa, primero hay que tener en cuenta que la acidificación de la orina acelera la excreción de las bases débiles y retrasa la de los ácidos débiles. Por otra parte, la alcalinización de la orina produce los efectos contrarios: reduce la excreción de las bases débiles y aumenta la de los ácidos débiles.
Te pongo un ejemplo: Los diuréticos tienden a aumentar la excreción urinaria de otros fármacos y sus metabolitos, pero esto casi raras veces tiene consecuencias inmediatas clínicamente significativas. Por el contrario, los diuréticos del asa y los tiacídicos reducen indirectamente la excreción de litio; causan una disminución del Na + , a la que el riñón responde aumentando la reabsorción en el túbulo proximal de Na + , y también de Li + , que se maneja de forma similar al Na + , por lo que en los pacientes con trastornos afectivos tratados con carbonato de litio puede aparecer toxicidad. El efecto del pH urinario sobre la excreción de ácidos y bases débiles se aprovecha en el tratamiento de la intoxicación por salicilato, pero no es una causa de interacciones accidentales.
En caso de sobredosis de ácido acetilsalicílico u otros salicilatos, la alcalinización de la orina produce un efecto beneficioso doble al aumentar la excreción del fármaco y contrarrestar la acidosis metabólica que se produce con una intoxicación grave por ácido acetilsalicílico. En los pacientes que presenten una sobredosis de fenobarbital o una intoxicación por ácido 2,4-diclorofenoxiacético, la alcalinización de la orina también es de ayuda; esto se logra administrando bicarbonato sódico por vía intravenosa cada 3 o 4 horas hasta alcanzar un pH urinario de 7 u 8.
Espero haberte ayudado, feliz día.
Referencias:
Brenner, G. M., & Stevens, C. W. (Eds.). (2019). Farmacología básica. Elsevier.
Flórez, J., Armijo, J. A., & Mediavilla, Á. (2008). Farmacología humana (No. 491 FLOf).
Ritter, J., Flower, R. J., Henderson, G., Loke, Y. K., MacEwan, D. J., & Rang, H. P. (2019). Rang and Dale's pharmacology.