Avisos
Vaciar todo

Video SimVessel Grupo 1  

   RSS

0

Hola, aqui esta el video explicativo...

https://youtu.be/FWPv2cKvObI

1 Answer
0

Retroalimentación video fisiología (Taller SNA) 

GRUPO 19 

A continuación, se presenta la retroalimentación del vídeo correspondiente al taller sobre la fisiología del Sistema Nervioso Autónomo (SNA), realizado por el grupo 1 cuyos integrantes son: Kevin Bello, Valentina Naranjo, Daniel Felipe González, Wendy Argüello Hernández y María del Mar Moreno. En el presente texto se pretende analizar diferentes aspectos del vídeo, incluyendo el abordaje de los temas, el contenido y el manejo por parte de los exponentes. 

Como comentario inicial, es preciso indicar que todos los miembros del grupo demostraron tener un conocimiento claro de los conceptos que trabajaron durante el desarrollo del taller. La presentación utilizada fue clara, y contenía los gráficos y los cálculos correspondientes para cada caso. La explicación en general fue adecuada y pertinente, se notó el trabajo en equipo por parte del grupo.  

Con respecto al punto 1 en el que se trabajó con el músculo liso del tracto gastrointestinal, se menciona la presencia de ondas sinusoidales de contracción y relajación del músculo que son ocasionadas por células marcapaso. Este punto me pareció interesante y creo que podían haber especificado que tipo a qué tipo de células se referían. Al consultar en la literatura se evidencia que esta actividad espontánea está relacionada con grupos especializados de células conocidas como células intersticiales de Cajal (CIC), las cuales generan ondas eléctricas y están en contacto con células del músculo liso (Yazigi G., 2006)Por otro lado, cuando se agregó acetilcolina, tanto el cálculo desarrollado como la explicación fueron adecuadas. Sin embargo, Daniel menciona que la longitud de las ondas del gráfico aumentó, creo que el terminó correcto en este caso era amplitud, pues un aumento en la amplitud de la onda se traduce en una mayor contracción del músculo. Finalmente aunque se menciona a grandes rasgos el efecto de la acetilcolina en el músculo liso del tracto gastrointestinal, no se explica con precisión el mecanismo por el que actúa sobre este tejido, como por ejemplo los receptores y la señalización que se desencadena a partir de la activación de estos receptores.  

Posteriormente, cuando se expone el procedimiento en el que se agrega adrenalina en la cámara de órganos que contiene el músculo liso del tracto gastrointestinal, María del Mar dice que el cálculo es el mismo que se realizó en el primer punto, no obstante, sería bueno que se mostrara nuevamente el cálculo para dar claridad al ejercicio. Con respecto a los demás puntos donde se agrega propanolol y fentolamina, el cálculo fue claro y correcto, y la explicación de la gráfica adecuada. Por último, al explicar el mecanismo por el que actúa la adrenalina en el músculo liso gastrointestinal, se mencionan los receptores de este neurotransmisor en el tejido, pero no se explica a profundidad el mecanismo de acción de la adrenalina en este músculo en específico. Consideramos que sería pertinente hacerlo para así lograr fijar mejor los conceptos y entender cómo se da la contracción a la que se refieren. 

Continuando con el video, se habla de la fisiología vascular y de una estimulación directa a la aorta con acetilcolina, Valentina explica claramente la ecuación que utilizaron para hallar diferentes volúmenes y concentraciones, el origen de cada uno de los datos de forma que se logra entender todo con claridad. Sin embargo, la velocidad de la voz y del video parece haber sido alterado lo que hace que el video y la explicación pierdan fluidez y se note algo forzado y poco armónico. A pesar de estos inconvenientes, la explicación se observa pertinente y las gráficas demuestran los procesos y los cambios de forma adecuada. Luego, se estimula el músculo con adrenalina, se concluye que el músculo terminará en una contracción. Al añadir acetilcolina, el músculo será relajado pero volverá a estar contraído en menores proporciones.  

Posteriormente se le agrega atropina al musculo, tal como lo explica Valentina, este se contrae aún más. Sin embargo, a nuestra compañera le hizo falta explicar el porqué de esta situación. Hubiera sido de gran beneficio que contara que esta contracción ocurre gracias a que la Atropina es un antagonista de receptores muscarínicos (evitando que la ACh se una a sus receptores). A continuación Kevin explicó el efecto de la ACh en la aorta y el mecanismo que sigue. Fue muy claro y presentó correctamente el proceso. No obstante, hubiera sido muy útil que se mostraran imágenes más representativas en esa parte, con el fin de generar un mejor entendimiento en los espectadores .  

Después de la explicación de Kevin, Wendy nos muestra el efecto sobre el músculo al estimularlo con adrenalina a una concentración final de 10^-6M. Al principio deja en claro la concentración inicial que utilizaron, sin embargo, no se explica claramente por qué ese dato no es muy discriminable como ella lo menciona. La gráfica muestra un cambio abrupto al adicionar adrenalina ya que aumenta la amplitud de la onda y esto se interpreta como una contracción que posteriormente se sostiene. Después hace la explicación correspondiente a adicionar propanolol, y de igual manera, deja en claro la concentración inicial utilizada y el efecto mínimo de contracción que sufre el músculo. Luego adicionan fentolamina, la cual genera relajación muscular y esto es claro porque el uso del cursor durante todo el video permite que el espectador identifique y compare el comportamiento que ha tenido la gráfica antes de esta última adición. En la última intervención de Wendy, donde menciona el efecto de la adrenalina en la arteria, se ve congruencia con lo que se explicó anteriormente y llega a una conclusión clara y concisa: La adrenalina genera contracción en la arteria. 

 

Efectos de la acetilcolina y la adrenalina en el músculo liso vascular y en el músculo liso gastrointestinal  

En la tabla se puede observar de una manera clara y concisa las respuestas de los órganos efectores de acuerdo al tipo de neurotransmisor liberado. No obstante, se hubieran podido agregar los receptores involucrados en cada respuesta y poner como dato adicional si es una respuesta de tipo simpática o parasimpática. Adicionalmente, se hubiera podido exponer cuál es la respuesta dominante en dicho órgano, si la simpática o la parasimpática.  

Por otro lado, el mecanismo de la acetilcolina en el músculo liso gastrointestinal se entiende muy bien con la explicación de la gráfica, pero en la parte de la unión de la calmodulina con la quinasa de la cadena ligera de la miosina (MLCK) nos hubiera gustado saber cómo se lleva a cabo la reacción de fosforilación, de dónde sale el fosfato que se une a las cadenas de miosina.  

Por otra parte, el mecanismo de la adrenalina en el músculo liso gastrointestinal se explica bien, sin embargo nos hubiera gustado ver una gráfica más detallada en la que se pudieran observar los receptores y moléculas involucradas como en la imagen anterior. Por otro lugar, el mecanismo de la acetilcolina en el músculo liso vascular se entiende bien, sin embargo, se podría haber expuesto  cómo sucede el cambio de la L-arginina a L-citrulina + NO. Finalmente, la explicación del mecanismo de la adrenalina sobre el músculo liso vascular se entiende muy bien y la imagen es muy ilustrativa 

En general la explicación de la respuesta generada por los distintos receptores de acuerdo a su respectivo ligando en los diferentes órganos estuvo muy clara y concreta, se dijo lo que se tenía que decir.  

Referencias  

Yazigi G., R. (2006). Rincones olvidados de la gastroenterología II: las glándulas salivales y el papel de la saliva. Gastroenterol. Latinoam, 17(1), 338–350. 

Share: