Avisos
Vaciar todo

Asma  

   RSS

0
  1. ¿Se puede administrar un B-Agonista de acción larga por si solo para el tratamiento del Asma?
  2. ¿Qué diferencia hay entre un Asma con naturaleza de procedimiento inflamatorio Neutrofilico y Eosinofilico?
  3. ¿Con que otros diagnósticos podría confundirse el Asma?
  4. ¿Qué propelente se usaba antes y cual se usa ahora para los inhaladores? ¿Por qué se dio este cambio?
  5. ¿Qué características farmacológicas de la Ciclesonida la hacen resaltar sobre los demás corticoesteroides inhalados?
  6. ¿Qué características farmacológicas tienen los controladores del Asma Anti IgE?
5 Answers
0
  1. ¿Se puede administrar un B-Agonista de acción larga por si solo para el tratamiento del Asma?

Según GINA, los LABA siempre deben estar acompañados de algún ICS, el LABA se administra como aliviador (Ej: Formoterol, Salmeterol, Indacaterol) y el ICS se administra como controlador (Ej: Beclometasona, Mometasona, Dexametasona).

La información utilizada para contestar esta pregunta fue tomada de POCKET GUIDE FOR ASTHMA MANAGEMENT AND PREVENTION (2018), disponible en  https://ginasthma.org/2018-pocket-guide-for-asthma-management-and-prevention/

 

0

Algunos de los diagnósticos diferenciales del asma son:

  • Quiste broncogénico y anillos vasculares (ambos producen tos o sibilancias)
  • Displasia broncopulmonar
  • Laringomalacia
  • Traqueomalacia
  • Disfunción de las cuerdas vocales
  • Fibrosis quística
  • Sibilancias recurrentes por virus respiratorios
  • Bronquiectasias
  • Bronquiolitis obliterante
  • Discinecia ciliar primaria
  • Estenosis traqueal o bronquial
  • Anillos vasculares
  • Cuerpo extraño en tráquea o bronquios
  • Adenopatías o tumores en grandes vías aéreas
  • Displasia broncopulmonar
  • Malformaciones pulmonares congénitas
  • Tumores endobronquiales
  • Reflujo gastroesofágico
  • Síndromes aspirativos
  • Incoordinación de la deglución
  • Tos psicógena
  • Úvula en contacto con la epiglotis

Referencias:

Navarro Merino, M., Andrés Martín, A., Asensio de la Cruz, O., García García, M. L., Liñán Cortes, S., & Villa Asensi, J. R. (2009). Guía de diagnóstico y tratamiento del asma de control difícil en el niño. Anales de Pediatría, 71(6), 548–567. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.08.004

0

¿Qué diferencia hay entre un Asma con naturaleza de procedimiento inflamatorio Neutrofilico y Eosinofilico?

La respuesta inflamatoria en el asma es un proceso que involucra diferentes células del sistema inmune, entre ellas: eosinófilos, neutrófilos, mastocitos y linfocitos T CD4+. la diferencia que existe entre el asma eosinofílico y el asma neutrofílico radica en el fenotipo de células inflamatorias que se encuentran en las muestras de esputo del paciente. De acuerdo con el modelo propuesto por Simpson et al. durante el asma eosinofílioca el alérgeno induce la activación de linfocitos T2 que producen IL-5 para causando la activación de eosinófilos mientras que en el asma neutrofilico son materiales particulados, contaminantes, endotoxinas virales y bacterias las que activan las células inflamatorias que en este caso no son linfocitos Th2 sino macrófagos y células epiteliales capaces de secretar IL-8 que termina por activar a los neutrófilos.

 

Es importante tener en cuenta que los neutrófilos son el tipo celular más abundante en el esputo de los pacientes saludables y con asma y que de acuerdo con diferentes estudios la cantidad de neutrófilos en esputo no se ve alterada en formas leves y moderadas del asma pero en pacientes con asma severa si se eleva la cantidad de neutrófilos en esputo, también se han encontrado niveles elevados de neutrófilos en el esputo de pacientes que experimentan kuna exacerbación aguda de asma.

 

Cabe resaltar que los estudios han encontrado que el asma neutrofílica y el asma eosiofílica no son mutualmente excluyentes, lo que quiere decir que no se ha encontrado una diferencia significativa entre eosinófilos y neutrófilos en pacientes con asma que pueda ser suficiente para establecer una relación inversa entre ambas poblaciones celulares  en un tipo determinado de asma.

 

Referencias:

Fahy, J. V. (2009). Roger S. Mitchell Lecture Eosinophilic and Neutrophilic Inflammation in Asthma Insights from Clinical Studies. https://doi.org/10.1513/pats.200808-087RM

Simpson, J. L., Scott, R. J., Boyle, M. J., & Gibson, P. G. (2005). Differential Proteolytic Enzyme Activity in Eosinophilic and Neutrophilic Asthma. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 172(5), 559–565. https://doi.org/10.1164/rccm.200503-369OC

0

En el documento adjunto se encuentran respuestas para las preguntas 1, 4, 5 y 6

0

se adjuntan las respuestas 

Share: