¿Qué es el síndrome neuroepiléptico maligno?
El síndrome neuroléptico maligno es una complicación que puede ser letal del tratamiento con antipsicóticos típicos y atípicos. Se caracteriza por los signos de fiebre, alteraciones mentales, rigidez. Ocasionalmente puede generar aumento de la creatina cinasa en suero y mioglobinemia con nefrotoxicidad potencial. Puede durar incluso una semana después de suspendido el tratamiento.
11.6% de los casos incluyen fatalidades y el síndrome se asocia cercanamente con agentes que alteran la neurotransmisión del sistema dopaminergico.
1. Goodman, L., Bunton, L., Hilal-Dandan, R., Knollmann, B., Gilman, A., Gilman, A. and Timossi Baldi, C. (2019). Las bases farmacológicas de la terapéutica. México D.F. [etc.]: McGraw-Hill.
2. Vargas, A., & Gómez-Restrepo, C. (2007). Síndrome neuroléptico maligno. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1).
La incidencia del síndrome varía entre el 0.02 al 3 % de los pacientes que toman agentes neurolépticos. El síndrome se caracteriza por un cambio de estado mental, rigidez, fiebre y disautonomía que puede poner en peligro la vida. Es usual que se desarrolle más en adultos jóvenes pero se han descrito casos en cualquier edad.
El síndrome se observa con mayor frecuencia en aquellos pacientes que toman neurolépticos de primera generación como: Haloperidol, flufenazina. Sin embargo, todos los neurolépticos pueden llegar a causar el síndrome.Algunas factores de riesgo para el desarrollo de esta clínica son: afecciones psiquiátricas, catatonía aguda y agitación extrema.
Referencias