¿Los anticuerpos monoclonales son efectivos para el tratamiento de la osteoporosis?
Si,un claro ejemplo de ello es el medicamento monoclonal denosumab. El cual, es un anticuerpo IgG2 el cual inhibe una etapa del sistema RANK-RANKL-OPG. Especificamente, al se une al RANKL y mimetiza la acción de la OPG, impidiendo así la interacción RANK-RANKL. Cuando se presenta este bloqueo, se inhibe la función osteoclástica y por ende, la resorción ósea.
REFERENCIAS
Aresté, J. F. (2011). Presente y futuro de los anticuerpos monoclonales en el tratamiento de la osteoporosis. Reumatología Clínica, 7, 8-12.
Un ejemplo de este posible avance es con el farmaco Denosumab. El cual es un sistema RANK-RANKL-OPG se considera el elemento efector final de los factores reguladores de la resorción ósea. El denosumab es un anticuerpo monoclonal completamente humanizado (IgG2) con una alta afinidad por el RANKL. Al unirse al RANKL mimetiza la acción de la OPG, impide la interacción RANK-RANKL, bloquea la activación de los osteoclastos e inhibe la resorción ósea. Conociendo su mecanismo de acción se logró probar que Denosumab ha demostrado en varios ensayos fase III que es un rápido, potente y seguro agente antirresortivo. Administrado por vía subcutánea cada 6 meses, aumenta la densidad mineral ósea y se acompaña de una rápida reducción de los marcadores de resorción ósea
Referencias
Spain, V. (2019). Denosumab. [online] Vademecum.es. Available at: https://www.vademecum.es/principios-activos-denosumab-m05bx04 [Accessed 26 Mar. 2019].
Fiter Aresté, J. (2011). Presente y futuro de los anticuerpos monoclonales en el tratamiento de la osteoporosis. Reumatología Clínica, 7, pp.8-12.